sábado, 29 de septiembre de 2007

BIOGRAFIA DE MALINOWSKI (FUNCIONALISMO)

Bronislaw Malinowski (1884-1942)

Bronislaw Malinowski fue un gran trabajador de campo, a pesar del sufrimiento psíquico y físico que, como muchos antropólogos, sufrió. Sus diarios, que se publicaron años después de su muerte, nos muestran un hombre sensible, impulsivo y solo. Sobre todo, los diarios son muy interesantes para los trabajadores de campo y psiquiatras, pero el gran coraje que tuvo para enfrentarse a sí mismo y escribirlo, nos da una idea de cómo fue.

Malinowski nació y se educó en Cracovia, Polonia. Su familia era aristocrática y culta; su padre fue un profesor y filólogo eslavo reconocido. Desde su más tierna edad, se asumió que Bronislaw sería un académico. La universidad de Cracovia le concedió una beca para hacer el doctorado en matemáticas y física en 1908. Durante sus años universitarios desarrolló un gran interés por la psicología popular, trabajando intensamente con los estudios del psicólogo alemán Wilhelm Wundt.

Su mala salud evitó que tuviera éxito como matemático, pero un efecto contrario tuvo su recuperación, ya que durante ésta leyó The Golden Bough, que fue su primer intento para leer una obra maestra inglesa, en su lengua original. Cualquiera que sea nuestra opinión sobre la consideración de este libro como una obra maestra, podemos agradecerle que le inspiró y le hizo cambiar de parecer respecto a su futuro. Inglaterra era el centro europeo de antropología; así que, en 1910, Malinowski se graduó en la London School of Economics, donde obtuvo un doctorado en 1916. Presentó como tesis The Family Among the Australian Aborigines (1913) y The Native of Mailu (1915).

Primero trabajó con Charles Gabriel Seligman y Eduard Westermarck, el gran científico social finlandés que escribió The History of Human Marriage. Especialmente Seligman le preparó, animó, le prestó dinero y le ayudó en sus trabajos y en el trabajo de campo, aunque luego se separaron porque tenían ideas diferentes sobre la competencia y propósitos de la antropología. El primer trabajo de Malinowski que se publicó en inglés fue un artículo (1912) sobre la antropología económica, en un volumen que conmemoraba el cincuenta aniversario de Westermarck, El trabajo de Malinowski también estuvo influido por W. H. R. Rivers, a quien analizó críticamente. Malinowski pensaba que Emile Durkheim y Sebald Rudolf Steinmetz, junto con Westermarck, fueron los fundadores de la sociología empírica, que era como se llamaba la antropología social.

En 1914, con la ayuda de Seligman, Malinowski hizo trabajo de campo en Nueva Guinea. Pasó varios meses con los mailu, pero volvió a Australia en febrero de 1915 por dificultades financieras, que solucionó con la ayuda de Seligman. Volvió a Nueva Guinea en mayo y se propuso ir a la isla Dobu y Rossel, pero por el camino se paró en las islas Trobriand y decidió quedarse allí.

La I Guerra Mundial estalló mientras Malinowski estaba haciendo trabajo de campo. Pudiera haber sido una situación conflictiva, ya que él era austrohúngaro y, por consiguiente, un enemigo; pero con su acostumbrado sentido común, los oficiales británicos pasaron por alto las irregularidades para que pudiera seguir trabajando. Durante dos años, estuvo haciendo trabajo de campo intensivo con los trobriands, recogiendo material con el que escribió sus últimos libros: Argonauts of the Western Pacific (1922), Crime and Custom in Savage Society (1926), The Sexual Life of Savages (1929), Coral Gardens and Their Magic (1935).

En 1918 volvió a Australia, donde vivió por un tiempo en Melbourne y se casó con Elsie Masson, hija de Sir David Orme Masson, profesor de química en la universidad de Melbourne. Cuando volvieron a Europa, se vio amenazado de nuevo por la tuberculosis, así que pasaron un año en Tenerife. Hasta 1921 no empezó a dar clases, como profesor ocasional de sociología en la Escuela de Económicas de Londres. Empezó a dar clases allí como lector de antropología social en 1924, y se le hizo jefe del departamento de antropología en 1927.

Malinowski fue un gran profesor, amado por algunos y odiado por otros. Hizo muchos seminarios en Londres. Como Franz Boas, enseñó a toda una generación: E. E. Evans-Prítchard, Raymond Firth, Meyer Fortes, lan Hogbin, Phyllis Kaberry, Hilda Kuper, Hortense Powdermaker, Audriey Richards e Isaac Schapera. Bajo su influencia, los modelos del trabajo de campo mejoraron; él y sus estudiantes contribuyeron preminentemente a la reorganización de la antropología de los años veinte y treinta.

Malinowski también viajó mucho; dió clases en Génova, Viena, Roma y Oslo, y pasaba los veranos en su casa de Obergozen en el sur del Tirol. En 1926 visitó Estados Unidos para dar clases en la universidad de California, y allí se paró para observar los indios pueblo. En 1933, volvió de nuevo para presentar las «Messenger Lectures» a Cornell. En 1936, volvió de nuevo, como delegado de la universidad de Londres, para las celebraciones del tercer centenario de Harvard, donde recibíó un doctorado de honor.

Los últimos años de su vida estuvieron ensombrecidos por la mala salud de su esposa, que murió en 1935, y por su propia salud, que nunca había sido muy buena. Volvió a Estados Unidos en 1938, corno año sabático, y fue directamente a Tucson con el propósito de encontrar alguna mejora, y cuando empezó la II Guerra Mundial, se quedó en América. En junio de 1940 estuvo como profesor visitante en Yale. Se casó de nuevo, con la artista Valetta Swann. Durante sus vacaciones de verano llevó a cabo estudios de campo sobre los sistemas de mercado de los campesinos zapotecas de Oaxaca. En 1942, fue nombrado profesor permanente de Yale. Pero murió en mayo de ese mismo año, durante una clase, antes de que ocupara su cargo en septiembre.


Malinowki fue uno de los más grandes antropólogos dedicados al trabajo de campo. La descripción de su trabajo, en la introducción de Argonauts of the Western Pacific es una lectura fascinante. Los ideales que Malinowski estableció para el trabajo de campo, sobrepasan con mucho los de Boas. Malinowski aprendió a hablar el lenguaje de los trobriands, a los que estudiaba; vivió con ellos y apuntó la mayoría de sus datos en su lenguaje. La descripción de la propia experiencia en las islas Trobriand, es la fuente de mayor influencia en las décadas posteriores, y establece unos modelos que todavía no han sido realizados por la mayoría de los etnógrafos.

El superfuncionalista de la antropología, Malinowski, es considerado, junto con Radcliffe-Brown como el fundador del funcionalismo moderno en la antropología (en economía, la idea apareció antes). El funcionalisino de Malinowski viene orientado biológica y psicológicamente. Su aceptación del funcionalisino como una transformación de las necesidades del individuo en necesidades sociales secundarias, comprende este punto de vista. Debe observarse que este punto de vista biopsicológico del funcionalisino es muy diferente del de Radcliffe-Brown, que no tiene en cuenta al individuo y enfatiza en las funciones del sistema social.

El funcionalisino de Malinowski se funda en lo que él considera las siete necesidades básica del hombre: nutrición, reproducción, comodidades físicas, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento Estas necesidades individuales se satisfacen por las instituciones culturales y sociales derivadas, cuya función es la de satisfacerlas. Es decir, cada institución social tiene necesidad de satisfacer, y así lo hace cada punto cultural. El punto de vista de Malinowski de la cultura está también basado en las necesidades humanas biosociales fundamentales; considera la cultura como una herramienta que responde a las necesidades de los seres humanos de una forma que va más allá de la adaptación.

Una de las contribuciones de Malinowski que sus comentadores han mencionado a menudo es la idea de la institución. La razón puede estar en que, al llamar a un fenómeno social específico «institución», animó a los demás a usar esa palabra, ya que se utiliza de muchas maneras diferentes. Sin lugar a dudas, la idea básica es muy útil, no sólo en las descripciones etnográficas, sino también en los estudios comparativos. Una institución, nos dice Malinowski, es un grupo de gente unida u organizada para un propósito determinado. Tienen unos estatutos, o explicación, y poseen la técnica con la que conseguir, o intentar conseguir, dicho propósito.


Lecturas de Antropología. Paul Bohannan y Mark Glazer. Ed. McGrawHill

1

martes, 25 de septiembre de 2007

Edward Evan EVANS PRITCHARD (1902-1973)

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA EN EL REINO UNIDO

La publicación de Los Nuer de Pritchard tuvo un gran impacto en 1940, incluso hay autores que la consideran como la monografía más influyente de las publicadas dentro de la Antropología. Los Nuer se han hecho famosos por la organización en linajes y por la estructura segmentaria, pero el elemento con más interés es que se tienen en cuenta los factores medioambientales. Pritchard habla explícitamente de ecología y en la obra afirma que la “distribución de los Nuer está determinada por las condiciones físicas y por el modo de vida”, “la estructura política Nuer se modifica muy profundamente por la migración estacional”, “la gente que forma comunidades de pueblos separados en el periodo de lluvias, se une en el mismo lugar en la sequía”.

Desde este punto de vista, hay una relación entre el aumento y disminución de las aguas del Nilo y la agregación y dispersión de la población que se refleja en la estructura segmentaria de las instituciones políticas. Pero no se sige esa línea de análisis por diferentes motivos. Parece claro que Pritchard no está familiarizado con ningún tipo de teoría ecológica y no comprende, en ningún sentido, la relación de los factores ambientales y la estructura social y política. Esto se muestra en las disquisiciones que ofrece sobre el “tiempo ecológico” y el “tiempo estructural” como si se tratase de fenómenos separados. Y eso a pesar de que conocía muy bien a Marcel Mauss, un autor que estudia la estructura social de los Inuit (esquimales) y postula que la mayoría de los pueblos cazadores y recolectores tienen una organización basada en un ciclo anual con dos fases, un periodo de dispersión en pequeños grupos móviles que Mauss llamaba de “vida privada” y otro periodo de concentración con una vida social más intensa o “vida pública”. Esto le podía haber ofrecido a Pritchard un apoyo comparativo para comprender los problemas, pero nunca comprendió el alcance de este trabajo.

En segundo lugar Pritchard no comprende la posible interrelación entre estructura social y entorno, porque la propia noción de estructura social que él propone, se coloca a un nivel de abstracción tal, que hay que prescindir de todos los elementos para comprenderla (en el sentido estricto e intelectual del término como sistema de oposiciones).

Hay autores como Barth que afirman que la corriente básica de la Antropología en el periodo entre 1940 y 1970, era el intento de aplicar las abstracciones de Radcliffe Brown, y extender su uso a otros campos nuevos.

Centrándonos en el concepto de Radcliffe Brown sobre la estructura social, él dice que dicha estructura social se refiere no sólo a los grupos que perduran, tales como naciones, tribus o clanes, sino también forma parte de la estructura todas las relaciones sociales de persona a persona. También hay que incluir la diferenciación de individuos y clases por su papel social (hombre y mujer, súbditos y jefes,…). La estructura social, la realidad concreta que nos referimos, es el conjunto de relaciones existentes actualmente que unen a ciertos seres humanos. Pero si lo que se quiere es ciencia hay que llegar a la “forma de la estructura social”.

Es evidente que la noción de estructura como un sitaza de oposiciones es mucho más abastracta y puede ser aplicada a fenómenos muy diversos. En el caso de los Nuer se aplica a la estructura social, y en otros casos a la estructura lingüística. Saussure tambie´n pensaba la lengua como un conjunto de oposiciones.

¿De dónde viene el influjo intelectual para esta noción de estructura en el libro sobre los Nuer? Y en segundo lugar hay que comprender cómo se pasa de la observación, o de los datos observacionales, a la noción de estructura.

Evans Pritchard utiliza en algunas ocasiones la palabra estructura y otras la palabra sistema.

El sentido más ordinario sobre lo que es sistema es el conjunto de relaciones en el que todas las partes contribuyen al mantenimiento del todo. Si uno de los elementos cambia, el conjunto cambia.

Pero el sentido en el que lo utiliza Evans Pritchard es el homeostático (Norbert Wiener, padre de la cibernética). Todo sistema tiene unos umbrales determinados dentro de los cuales se mantiene viable. Ante perturbaciones del entorno que pueden hacer que el sistema sobrepase estos umbrales y se destruya, se inician mecanismos correctores que lo devuelven a su estado viable (retroalimentación o feedback). Desde un punto de vista político, el mecanismo de retroalimentación sería una característica de la ideología y la sociedad, y es la propia estructura social la que juega ese papel.

Los Nuer son una sociedad anárquica, que en la ideología de Evans Pritchard significa que no tienen autoridad.

Tanto los indivuiduas como los diversos grupos o segmentos dentro de la sociedad están en una situación que el autor denomina oposición estructural. Todas las unidades de la sociedad están divididas según órdenes claras de magnitud. Al nivel más alto, la tribu en su conjunto se divide en dos o tres secciones, que se dividen as su vez, y éstas se dividen otra vez, y así hasta llegar a la unidad política más pequeña, la comunidad local.

En el caso de los Nuer, la oposición de los individuos se manifiesta en riñas y contiendas frecuentes entre ellos. Cuando un miembro de una comunidad local se siente insultado por otro, el primero le invita a un duelo al segundo, que éste debe aceptar. Los jóvenes luchan con brazaletes con pinchos y los adultos con porras, cuando son del mismo pueblo, porque luchar con espadas llevaría a una “disputa de sangre”. Se da un acuerdo en que ninguna persona puede tomar parte en la lucha, aunque sea pariente de uno de los contrincantes. Con personas de otros poblados se lucha con espadas y no se puede terminar hasta que no se haya dado una pérdida considerable de vidas.

Los elementos que entran o constituyen y autorregulan el sistema son:

1º La obligación de luchar.

2º El principio de descendencia a través de los varones que alinea hermanos, reales o ficticios, pero a la vez impide que los hermanos luchen unos con otros.

Los mecanismos de control o feedback son:

1º La contienda o riña (basada en la oposición o enemistad).

2º La posibilidad de pagar “compensación por la sangre”.

3º La teoría según la cual el homicidio poluciona la tierra.

El mecanismo 2º y 3º son mecanismos de feedback negativo.

Para explicar esto, un ejemplo: Supongamos que alguien mata al hermano de otro. Ninguna persona honorable aceptaría una compensación de ganado por el hermano muerto. Pero el derramamiento de sangre poluciona la tierra, es decir, si la familia del que ha matado a alguien bebe o come con un pariente de la víctima, todos ellos morirán de la contaminación producida por la sangre. El efecto de todo ello es que las personas de la misma comunidad, resuelvan sus problemas sin el derramamiento de sangre. Por ello intervienen los “pacificadores” del pueblo y obligan a los hermanos del muerto a tragarse su honor y aceptar las cuarentea cabezas de ganado (cantidad enorme), para salvar al pueblo de la epidemia y la polución.

Esto funciona dentro de la comundad local, donde los asesinatos no se resuelven con la muerte sino con el pago de una compensación. Es el feedback negativo. Pero entre pueblos que no beben de los mismos ríos o fuentes, y que por ello la polución no les afecta, las disputas o luchas se resuelven con contiendas y riñas continuas. Es el feedback positivo.

Además de esta noción de sistema presente en los Nuer y que representa un grado de abstracción muy pequeño, está la noción de estructura que es algo más abstracto.

Una tribu Nuer está dividida en secciones. Las secciones primarias son segmentos de una tribu. Las secundarias son segmentos de una sección primaria y las terciaras de una secundaria. La terciaria está dividida en pueblos y éstos en grupos domésticos.

En sus conclusiones Evans Pritchard establece que la relación entre tribus y entre segmentos de una tribu, que es lo que da unidad y distinción política, es una relación de oposición, es decir, como dice Dumont, la estructura como un sistema de oposiciones.

Según: UBALDO MARTÍNEZ VEIGA Historia de la Antropología: Escuelas y corrientes

Alfred Reginald RADCLIFFE BROWN (1881-1955)

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA EN EL REINO UNIDO

En 1922 aparece otro gran libro de la historia de la Antropología The Andaman Islanders. A Study in Social Anthropology. El trabajo de campo en las islas Andaman tiene lugar entre 1906-1908. El trabajo sobre los Andaman, como el de Rivers sobre los Todas del Sur de la India y el de Seligman sobre las Veddas de Ceilán, se basan en estudiar todos los pueblos más primitivos que quedan, pero cuando se miran de cerca se descubre que realmente son poblaciones “depauperados” física y culturalmente por poblaciones más poderosas que casi los destruyen. Esto ha sido muy común en Antropología, confundir primitivismo y pobreza.
Los habitantes de las Andaman eran considerados seres muy primitivos, y su carácter primitivo se veía confirmado por su “pequeña estatura” (se les decía “pigmeos” o “negritos”). Se empiezan a realizar estudios de los cráneos, y llama la atención que se comparen los habitantes de las Andaman con las castas más bajas de la India y con los Veddas de Ceilán. Pero los hindúes pertenecían a una cultura que no tenía nada de primitiva, pero mucho de pobre.
El carácter primitivo de los habitantes de Andaman se creyó confirmado porque se resistieron a la intrusión de los ingleses, y en 1857-58 se creó una colonia penal en la isla del Sur, que era utilizada para encarcelar a los revolucionarios y nacionalistas indios. Ante un ataque de los isleños en 1861, los colonizadores empiezan a capturarlos y detenerlos en campamentos llamados “Andaman Homes”. Estos campamentos sirven para la aculturación y la observación etnográfica de los isleños.
El trabajo de campo de Radcliffe Brown es llevado a cabo con los isleños alrededor del penal, en un ambiente muy empobrecido. Tampoco tuvo muchas facilidades para aprender el idioma y trabaja con un intérprete que hablaba hindú. Las técnicas de campo eran las del Estrecho de Torres, pero nunca fue capaz de aplicar el método genealógico. El trabajo de campo, debido posiblemente a la situación de los isleños, no logra describir los fenómenos con la viveza con que lo hizo Malinowski. El tiempo que pasó entre el trabajo de campo y su publicación (más de 14 años) le permite replantearse los presupuestos evolucionistas sobre otras bases distintas.
A partir de 1910, cuando da clases en Cambridge, y en otros sitios, descubre los escritos de Durkheim sobre la división del trabajo y las reglas sobre el método sociológico. Empieza a interpretar los materiales de los Andaman, teniendo en cuenta la literatura sobre la organización social, el totemismo y la exogamia en Australia (realiza otro trabajo de campo en Australia). Todo esto da lugar a una de las obras cumbre de la Antropología en esa época,
The Social Organisation of Australian Tribes. En esta obra se ofrece un analisis comparativo y sistemático de un tipo de sociedades australianas.
Radcliffe Brown se opone con fuerza a la oposición y separación entre “descripción y obtención de datos” y “teoría” y el afirma en los Andaman que

…la observación y el análisis e interpretación de las instituciones de un pueblo primitivo está llevada a cabo de un modo unitario por un etnólogo que trabaja en el campo.

Se está estipulando una fusión entre el “investigador de gabinete” y un “trabajador de campo”. La constatación de que no se da una separación entre observación y teoría (interpretación) es algo muy importante.
En los Andaman (Cap. 5 y 6), Radcliffe Brown intenta dar explicaciones cuando alguien adopta una “perspectiva sociológica”. Se trata de entender por qué los isleños “piensan y actuan de una determinada manera. La explicación de cada costumbre está en mostrar cuál es su relación con otras costumbres y con su sistema general de ideas y sentimientos”.
Es también importante tener en cuenta el carácter nomádico de las actividades de Radcliffe Brown, ya que desde 1916 a 1937 da clases en Australia, Ciudad del Cabo (África del Sur), Sydney, Chicago , un pequeño período en Yenching (China) y de nuevo en Oxford. En Chicago establece una confrontación entre sus teorías y lo que podríamos considerar como Antropología norteamericana.
A partir de la llegada de Radcliffe Brown a Oxford, empieza a tener una disputa con Malinowski sobre lo que cada uno entendía sobre funcionalismo o función. Malinowski nos dice que una teoría funcional de la costumbre empezaría por “el organismo vivo del hombre, la carne y sangre que palpita y que permanece como el núcleo de cada institución”. Según Malinowski, las posturas de Radcliffe Brown debían ser corregidas en su tendencia a ignorar al individuo y el entorno biológico. Radcliffe Brown responde que él no ignora nada de esto y lo que le distingue de Malinowski es en la utilización de las palabras. Por ello determina que lo importante es la creación de una terminología científica basada en definiciones que tengan el mismo significado en todas las sociedades. Según Radcliffe Brown, no existe tal desacuerdo, y las obviedades de la ciencia social aparecen novedosas y profundas en Malinowski, debido simplemente al uso pomposo y oscuro de las palabras.

Según: UBALDO MARTÍNEZ VEIGA Historia de la Antropología: Escuelas y corrientes

martes, 4 de septiembre de 2007

COMPETENCIAS del ANTROPÓLOGO/A

1.-Conciencia crítica de la relación entre los hechos y procesos actuales y el pasado.

2.-Capacidad de comunicarse oralmente y de escribir en el propio idioma, utilizando la terminología, las técnicas y las diferentes clases de escritura antropológica.

3.-Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente las fuentes de información para la búsqueda antropológica.

4.-Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.

5.-Conciencia de las diferentes perspectivas antropológicas en los diversos periodos y contextos.

6.-Conciencia de que el debate y la búsqueda en antropología están en continua construcción.

7.-Capacidad para contextualizar los procesos socioculturales evitando el etnocentrismo y el relativismo cultural extremo.

8.- Capacidad de leer, resumir y analizar diferentes tipos de textos antropológicos.



1.- Consciència crítica de la relació entre els fets i processos actuals i el passat.

2.- Capacitat de comunicar-se oralment i escriure en el propi idioma, utilitzant la terminología, les tècniques i les classes de l'escriptura antropològica.

3.- Capacitat d'identificar i utilitzar apropiadament les fonts d'informació per la recerca antropològica.

4.- Coneixement de l'estructura diacrònica general del passat.

5.- Consciència de les diferents perspectives antropològiques en el diversos periodes i contextos.

6.- Consciència de que el debat i la recerca en antropologia estan en continua construcció.

7.- Capacitat per contextualitzar els processos socioculturals defugint l'etnocentrisme i el relativisme cultural extrem.

8.- Capacitat de llegir, resumir i analitzar textos antropològics.

EL ANTROPÓLOGO INOCENTE

“El Antropólogo Inocente” es un libro sencillo de leer y, para ser un libro antropología, es un libro entretenido. Es una investigación antropológica en forma de novela El libro está estructurado por capítulos que siguen el orden de los acontecimientos, desde como toma la iniciativa de realizar un trabajo de campo, pasando por su experiencia con los dowayos hasta su vuelta a Inglaterra.
Nigel Barley era profesor de antropología en la Universidad. Sabía perfectamente la parte teórica, pero en la práctica todavía no había realizado nunca ningún trabajo de campo. Se da cuenta de que en ocasiones la teoría no tiene en cuenta algunos aspectos que dificultan la practica. La iniciativa de realizar un trabajo de campo la toma gracias a un análisis de su situación en relación con la antropología que realiza junto con un amigo. Tomada la decisión de hacer el trabajo de campo llegaba la hora de decidir a donde iba a realizarlo. La gente de su entorno le aconsejaba que fuera a África, y decidió estudiar un pueblo olvidado de las montañas del Camerún, los dowayos. Ahora solo le faltaba conseguir dinero y una autorización para realizar la investigación. Conseguir el dinero le fue fácil, mediante una beca, pero obtener el permiso le fue más complicado, ya que conseguir el visado en la embajada de Camerún, al igual que conseguir cualquier otro documento en Camerún, era muy complicado y requería horas de espera en las administraciones. Nigel cuenta que pasó varios meses solo en rellenar documentos que debía entregar en las administraciones de diversas ciudades del Camerún, lo cual resultaba caro. Mientras aprovechaba para conocer las distintas ciudades, pasó tres semanas en Yaoundé, después se dirigió en tren a N'gaoundéré, a la misión católica donde hizo amistad con unos misioneros americanos y otros franceses. Fue aquí y gracias a la misión donde consiguió un vehículo. Su siguiente lugar de destino fue Poli, donde le esperaba la misión protestante, que era una filial de la misión de N'gaoundéré. Una vez ya en Poli con toda la documentación necesaria en sus manos y a la espera de que le fuera enviado más dinero, se dedica a buscar un ayudante que le sirviera como traductor, encuentra a Matthieu. Una vez hecho todo esto se marchó hacia la población que había elegido para su estudio. Era una aldea, Kongle, situada a unos catorce kilómetros de Poli. Había dos clases de dowayos: los de las montañas, que eran más salvajes, y los del llano. En este caso Kongle era una aldea de dowayos de las montañas situada en el llano. Al llegar a Kongle es bien recibido por los habitantes de la aldea. Nigel era considerado por los habitantes como alguien superior a ellos, ya que los dowayos piensan que si un hombre blanco pasa mucho tiempo en el país dowayo es porque es un brujo que, después de muerto, se ha reencarnado en un hombre blanco. También conoció al jefe de la aldea, Zuuldibo, con quien, establecería una buena amistad. Acordaron que volviera a cabo de una semana y que tendría alojamiento para él y para Matthieu. Así que regresó a la misión protestante de Poli. Fue en este viaje donde contrajo malaria, pero logró recuperarse y por fin pudo establecerse en su aldea dowaya. La casa que les habían prestado era una choza bastante grande y muy cercana a la del jefe de la aldea, Zuuldibo. A partir de ese momento ya podía realizar su investigación, aunque no iba a ser tarea fácil. En primer lugar por la lengua de los dowayos, que es una lengua derivada de la fulani. El simple cambio de tono de una palabra puede cambiar por completo el significado de la misma, cosa que en principio resulta molesta a los dowayos. En segundo lugar, los dowayos no son capaces de pronunciar más de diez palabras seguidas si no ven que la persona con la que están hablando da señales de que les está escuchando Nigel tardó bastante tiempo en darse cuenta de lo que ocurría. Nigel los sobornaba con tabaco o cerveza para intentar sacarles información acerca de algunos rituales y creencias, que era lo que él más ansiaba. Los dowayos creen en poderes sobrenaturales y también son una población sexualmente activa. Entre otras cosas los dowayos piensan que la lluvia está producida por el “brujo de la lluvia”, que vive en las montañas. Entre los dowayos existe una jerarquía: en primer lugar se encuentran los “brujos de la lluvia” o los “señores de la tierra”; en segundo lugar los dowayos corrientes; y por último están los herreros, estos últimos están muy mal considerados ya que piensan que pueden ser causantes de algunos males que les ocurren. En lo referente a las relaciones entre hombres y mujeres los dowayos empiezan a mantener relaciones sexuales a muy temprana edad. Por ejemplo, que una joven se quede embarazada antes del matrimonio eso no es visto como deshonra, si no que es una prueba de que la joven es fértil. En cambio si que tienden a evitar cualquier contacto con una mujer que esté menstruando. El matrimonio entre los dowayos es una negociación entre el padre de la mujer y el hombre que compra a esa mujer. También se da entre los dowayos que un hombre no circuncidado reciba el mismo trato que una mujer. Los principales los rituales son: el de propiciación de las lluvias, el de la circuncisión y el de las calaveras. Todos estos rituales se celebran en la misma época del año y guardan relación unos con otros. Sobretodo el papel de la circuncisión es muy importante en todos los rituales, y está presente en todos ellos. El ritual que se celebra cuando un dowayo muere consiste en: en primer lugar se envuelve el cadáver en los pellejos de unas reses que se han sacrificado para la ocasión y se le entierra; después de dos semanas más o menos es desenterrado para quitarle la cabeza y se la examina para ver si ha estado sometido a brujería y se mete en una olla que hay en un árbol; luego el cráneo, si es de un hombre se sitúa en un descampado que hay detrás de la choza de las calaveras, y si es de una mujer o de un hombre no circuncidado se devuelve a la choza donde ella o él nació, para que de ese modo el espíritu descanse. Para los dowayos es muy importante que un hombre sea circuncidado tenga la edad que tenga. Normalmente la circuncisión se realiza entre los diez y los veinte años y se le practica a todos los jóvenes de la aldea a la vez. Los jóvenes candidatos aparecen vestidos con pieles de leopardo, cuernos de animales, túnicas y demás adornos. La circuncisión para los dowayos consiste en arrancar la piel del pene en toda su longitud. Después pasan nueve meses aislados de las mujeres. A las mujeres se les oculta todo lo relacionado con la circuncisión y nunca pueden ver un pene que no esté circuncidado. Otro dato importante acerca de la circuncisión es que esta solo se puede realizar en un año masculino. Conseguir información acerca del ritual de la lluvia fue todavía más difícil. Nigel conoció a dos brujos de la lluvia: al Viejo de Kpan y al brujo de la lluvia de Mango. Con la información que le ofrecieron ambos pudo ir recomponiendo el rompecabezas. Este ritual consiste en lo siguiente: en primer lugar se limpian las piedras de la lluvia que se encuentran en la montaña llamada “La corona de la cabeza del niño” en el día que ésta se seca por primera vez, coincidiendo con el día en que se llevan a la aldea los primeros frutos del año y coincidiendo también con la vuelta de los chicos que han sido circuncidados después de haber pasado los nueve meses sin contacto con mujeres. En segundo lugar se sacrifica una cabra negra y se rocían las vasijas de la lluvia de la casa de calaveras con su sangre. Las precipitaciones localizadas se realizan mediante un cuerno de cabra que contiene en su interior un tapón de lana de carnero, para las nubes: a continuación se encuentra un anillo de hierro que servía para localizar el efecto de la lluvia; seguidamente se encuentra la parte más importante de todas, una canica azul, como con la que juegan los niños, y que era de unos antepasados suyos desde hace miles de años. Esta canica esta embadurnada con grasa de carnero. También pueden producir lluvia los cráneos de los brujos de la lluvia que ya están muertos. A parte de estos rituales existen otros relacionados con la fertilidad de las plantas, el hambre... Además de todo esto utilizan remedios para protegerse de la brujería y enfermedades. Para proteger los campos los dowayos construyen una era excavada en el suelo y recubierta de barro, excrementos de vaca y plantas viscosas que se protegen de la brujería mediante cosas punzantes (cardos, púas de tallo de mijo o bambú y también de puercoespín) Otro remedio son los frutos de las palmeras Borassus. Su fruto es parecido a un coco, que se trata en muchos sentidos como los cráneos humanos y se colocan en el santuario del ganado para ahuyentar a los escorpiones de la aldea. Otro remedio más el "zepto”, que es una planta mágica que cura la impotencia masculina. Iba llegando la hora de volver a preparar las maletas para la vuelta a Inglaterra. También se acercaba el día de la fiesta nacional. Los dowayos debían de presentar ese día la danza de la circuncisión. Todo lo que Nigel sabía del ritual de la circuncisión lo conocía de oídas, nunca había presenciado ninguno, ya que él había llegado al poblado en un año femenino y la circuncisión sólo se practicaba los años masculinos. Y ese año si que era masculino, lo que ocurre es que no iba a poder estar presente, así que se alegró de al menos poder ver la representación de la danza. Empezó a plantearse entonces que salir del país iba a ser una tarea bastante engorrosa. El primer paso era ir hasta N'gaoundéré para conseguir el visado para abandonar el país, justo cuando recibía el visado para permanecer en él, por lo que tuvo que volver tres días después. El segundo paso era ir a la Delegación de Hacienda, donde también tuvo complicaciones. Luego pasó un mes entre Garoua, N'gaoundéré y Yaoundé. En Yaoundé unos amigos suyos franceses le pusieron en contacto con un hombre que conocía que documentación necesitaba para hacer todos los papeleos más rápidamente. Todo esto funcionó perfectamente. Por fin podía ir a la Jefatura de Policía a por su visado y se lo concedieron. Antes de irse Nigel había decidido celebrar una fiesta de despedida en la aldea. Todo el mundo estaba entusiasmado preparando la fiesta. Al día siguiente, después de la fiesta, todo estaba listo para partir. Así que se dirigió a N'gaoundéré, donde permaneció dos semanas. Finalmente, tras despedirse de Matthieu y de sus amigos de la misión, Nigel se dirigió a Douala para coger el avión de vuelta a Inglaterra, aunque hizo una parada de descanso en Roma, donde le robaron en su habitación del hotel toda la documentación y el poco dinero que le quedaba. Tras permanecer dieciocho meses en Camerún y con su correspondiente denuncia y sin documentación llegó a Inglaterra. Seis meses más tarde Nigel regresaba de nuevo al país Dowayo.


BARLEY, Nigel. El antropólogo inocente: notas desde una choza de barro.


Reflexiones sobre "El antropólogo inocente"



jueves, 30 de agosto de 2007

FORRAJEO ÓPTIMO

La Teoría del forrajeo óptimo está ligada a la teoría evolutiva y se aplica tanto a animales como a personas.

Se basa en el principio de maximización y optimización de la eficiencia en el forrajeo. La eficiencia se mide en términos de beneficio/coste. El forrajeo es seleccionado porque tiene éxito (proporciona beneficio) para la reproducción y la producción del forrajeo individual. La moneda en que se mide este beneficio es la energía (proteinas, lípidos, etc.). El forrajeador maximiza la tasa neta de rendimiento por unidad de tiempo de forrajeo. La tasa neta de rendimiento se mide obteniendo la relación entre las calorías obtenidas y las calorías gastadas.

Hay cuatro campos en los que se fija está teoría y que están relacionados:
1. La amplitud de la dieta. (Hay una lógica detrás de la elección de las presas).
2. Elección de zonas de forrajeo (patch) y tiempo de forrajeo.
3. Elección de lo
s caminos (path) de forrajeo.
4. Tamaño del grupo de forrajeo.

Está teoría pretende desmontar los supuestos de la economía ecológica y la concepción substantivista de la economía. Pretende demostrar que en todas las sociedades se producen decisiones racionales, elección entre fines alternativos y asignación óptima de recursos. En última instancia pretende hacer ver que existe una “racionalidad económica” en las llamadas sociedades primitivas.



Reflexiones sobre el forrajeo óptimo


MATERIALISMO CULTURAL


El materialismo cultural de Marvin Harris nos muestra cómo muchas de nuestras prácticas, creencias y ritos están enraizadas en necesidades naturales. La cultura no nos saca de la naturaleza, sino que nos mete más en ella, nos ayuda a seguir sus normas, entre otras, la de la supervivencia. En el hombre, naturaleza y cultura están unidas: no hay hecho natural que no esté mediado por la cultura, ni tampoco hay hecho cultural que no tenga el sello de la naturaleza.


Los estudios de Harris sobre diferentes prácticas religiosas se han convertido en clásicos: su tesis explicativa de por qué en la India la vaca es un animal sagrado resulta reveladora. Los tabúes alimenticios terminan apuntando a una serie de raíces naturales, circunstancias que con el paso del tiempo se olvidan y dan a la “cultura” todo su esplendor, toda su grandiosidad que parece diferenciarnos del resto de la naturaleza. Así, parece razonable que los musulmanes no coman carne de cerdo como medida higiénica ante una extendida peste porcina, de la misma forma que los católicos consumirían pescado en cuaresma como una forma más de variar la dieta. ¿Cómo conseguir que este tipo de prácticas se conviertan en norma? Muy sencillo: basta con decir “Dios lo manda así”.

La grandeza del materialismo cultural reside exactamente ahí: desenmascara muchas creencias, prácticas o rituales cuyo origen no tiene nada que ver con lo cultural, sino que responde a necesidades naturales palpalbles. Harris pretendía enfocar los aspectos de la cultura que estudiaba de un modo casi objetivo, buscando en todo momento una explicación de tipo materialista a lo que encontraba. Sin embargo, puede que sea un punto de vista excesivamente reduccionista: que nuestras culturas tengan un origen cultural (¿acaso podrían tener otro origen?) no significa que la cultura llegue a configurarse en algo distinto a la naturaleza.

Igual que hay materialismo cultural podría haber, desde la llegada del primer homo sapiens sapiens, un “culturalismo material”, ya que en ocasiones también la cultura modifica la naturaleza. Ni naturaleza sola, ni sólo la cultura: estamos destinados a ser una extraña mezcla de ambas cosas.


El materialismo cultural



miércoles, 29 de agosto de 2007

ORIGEN DEL TEATRO: EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

A principios del siglo pasado surgió, a propósito de los orígenes del teatro, un acalorado debate. Los nuevos datos aportados por antropólogos de diversas culturas primitivas postularon que el teatro surge en el ámbito de recolectores y cazadores tribales que fueron "dramatizando" ciertos rituales. Según ellos, el teatro nació a partir de dichas manifestaciones ya "culturales".

ANTONIO GUZMÁN GUERRA (Catedrático de Filología Griega de la UCM)
El teatro en la Atenas clásica (Un espectáculo para la democracia)

martes, 28 de agosto de 2007

MÁSCARA

(prósopon, en griego clásico)

El empleo de la máscara aparece en las fases más primitivas de muchos pueblos y culturas. Sirve para proteger al hombre de ciertos poderes hostiles y, en tanto que elemento mágico, transmite a quien la lleva las fuerzas maléficas o benéficas del ser que representa.
En cualquier caso, la máscara esconde el poder de simulación, de transformación de la realidad, y va asociada frecuentemente al ámbito de lo religioso y de lo mágico.
En la Grecia clásica se asociaba al culto de Dionisio, divinidad vinculada al teatro.

ANTONIO GUZMÁN GUERRA (Catedrático de Filología Griega de la UCM)
El teatro en la Atenas clásica (Un espectáculo para la democracia)